Bases en Red de Libros y Ebooks (PDF / EPUB)

La mejor selección de libros en castellano

Busca tu libro....

Hemos localizado un total de 40 libros disponibles para descargar
Regímenes de alteridad

Regímenes de alteridad

Autor: Christophe Giudicelli , Paula López Caballero

Número de Páginas: 317

A partir de estudios de caso específicos en México, Argentina, Paraguay, Colombia y Bolivia, Regímenes de alteridad explora la manera en que el sujeto autóctono y la posición de alteridad con la que se lo asocia dependen en gran medida del contexto histórico. El eje común a todos los ensayos reunidos en estas páginas parte de dos preguntas: ¿ser identificado o identificarse a sí mismo como indígena ha tenido siempre el mismo significado? y, ¿esta categoría de identificación ha designado siempre a las mismas personas, los mismos atributos o las mismas prácticas? En otras palabras, ¿el referente social del término «indígena» es estable y fijo? ¿O se trata, más bien, como sugiere la hipótesis de este libro, de un referente móvil, cambiante e histórico? Así, Regímenes de alteridad esboza una reflexión en torno a la definición de un «otro interno» a partir del cual a su vez se define el sujeto nacional hegemónico; la definición del sujeto autóctono depende de las articulaciones —conflictivas o consensuales— con los diferentes proyectos hegemónicos encarnados por el Estado y sus «gramáticas nacionales».

Las regiones indígenas a prueba de la etnografía

Las regiones indígenas a prueba de la etnografía

Autor: Margarita Hope Ponce , Antonio Reyes Valdez , Marina Alonso Bolaños , María Del Carmen Castillo , Leopoldo Trejo , Israel Lazcarro , Hugo Cotonieto Santeliz , Antonio González Martínez , Andrés Oseguera M. , Aäron Moszowski Van Loon , Selene Y Galindo Cumplido

Número de Páginas: 352

Los ensayos que conforman este volumen son producto de un ejercicio de reflexión colectiva, ¿a qué obedecen las palabras “regiones”, “indígenas” y “etnografía” en el título de uno de los proyectos de mayor envergadura en el quehacer etnográfico mexicano de los últimos veinte años: el Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México? Escudriñar en el título, implica reabrir los debates iniciales en los que se cimentó un programa que buscaba resarcir las limitaciones de la etnografía producida en México.

Nación y alteridad

Nación y alteridad

Autor: Daniela Gleizer Salzman , Paula López Caballero , Ariadna Acevedo Rodrigo , Alejandro Araujo , Elisabeth Cunin , Christophe Giudicelli , Ingrid Kummels , Rick Anthony López , Rihan Yeh

Número de Páginas: 452

Las categorías “mestizo”, “indígena” y “extranjero” no refieren a grupos estáticos, predefinidos, son más bien categorías móviles, cambiantes, resultado a menudo de negociaciones entre diversos grupos sociales, y de éstos con el Estado. Este libro busca explicar los procesos mediante los cuales se han construido dichas categorías y sus relaciones con el proceso de formación nacional. Los minuciosos estudios de caso aquí reunidos exploran desde la historia, la antropología o la sociología las distintas maneras en que se ha definido al otro frente al “nosotros” nacional, en un periodo que va de la década de 1920 hasta nuestros días. En estas páginas se reúne por primera vez a un conjunto de especialistas que trabajan en áreas distintas, pero parten de preguntas y problemáticas comunes, para reflexionar sobre la manera en que indígenas y extranjeros se fueron definiendo paulatinamente como los otros de la nación. El libro ofrece así al lector la posibilidad de un ejercicio comparativo entre casos y periodos que no suelen hallarse en un mismo volumen, contribuyendo a una inédita reflexión colectiva sobre la nación y sus alteridades.

--Escucha, winka--!

--Escucha, winka--!

Autor: José Millalén Paillal

Número de Páginas: 284

La sociedad chilena redescubre, en medio del conflicto y el dolor, su ancestral rostro mapuche, así como la porfiada resistencia de ese pueblo a renunciar a su propia identidad en aras de una integración impuesta desde el Estado o la institucionalidad winka.

Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX)

Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX)

Autor: Guillaume Boccara

Número de Páginas: 392
Regímenes de alteridad

Regímenes de alteridad

Autor: López Caballero, Paula , Christophe, Giudicelli

Número de Páginas: 330

A partir de estudios de caso específicos en México, Argentina, Paraguay, Colombia y Bolivia, Regímenes de alteridad explora la manera en que el sujeto autóctono y la posición de alteridad con la que se lo asocia dependen en gran medida del contexto histórico. El eje común a todos los ensayos reunidos en estas páginas parte de dos preguntas: ¿ser identificado o identificarse a sí mismo como indígena ha tenido siempre el mismo significado? y ¿esta categoría de identificación ha designado siempre a las mismas personas, los mismos atributos o las mismas prácticas? En otras palabras, ¿el referente social del término indígena es estable y fijo? ¿O se trata, más bien, como sugiere la hipótesis de este libro, de un referente móvil, cambiante e histórico? Así, Regímenes de alteridad esboza una reflexión en torno a la definición de un “otro interno” a partir del cual a su vez se define el sujeto nacional hegemónico; la definición del sujeto autóctono depende de las articulaciones —conflictivas o consensuales— con los diferentes proyectos hegemónicos encarnados por el Estado y sus “gramáticas nacionales”.

Soberanías fronterizas

Soberanías fronterizas

Autor: Alberto Harambour

Número de Páginas: 262

Desde 1520, Patagonia alimentó fantasías europeas con imágenes de gigantes que poblaban un territorio maldito. Ni el imperio español, ni Argentina ni Chile consiguieron, hasta fines del siglo XIX, penetrar las estepas. Basado en una extensa investigación en archivos regionales, nacionales e internacionales, este libro analiza transnacionalmente los procesos que hicieron posible la ocupación argentina y chilena del extremo sur americano. Aunque fundamental para los imaginarios nacionalistas de cada Estado, los esfuerzos de colonización austral resultaron en sucesivos fracasos. Todo se transformó en la década de 1880. La navegación a vapor y la invasión ovina desde Malvinas reprodujo los capitales británicos y cambió radicalmente el paisaje social, geopolítico y ecológico. Desde entonces, las soberanías del capital y de los Estados se constituyeron recíprocamente, erradicando las indígenas. Luego, la industria lanera favoreció el surgimiento de un movimiento obrero clasista, que desafió el poder ganadero asociado a los funcionarios nacionales. Esos ejercicios de soberanía fueron reprimidos por tropas argentinas y chilenas y con ello se impuso, hacia 1922, el...

Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas

Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas

Autor: Collectif

Número de Páginas: 299

La parte medular de este libro está dedicada al análisis de las tesis de los teólogos y filósofos españoles del siglo xvi, quienes -desde Vitoria, Las Casas y Ginés de Sepúlveda hasta Acosta- debatieron acerca de la justicia de la guerra contra los indios. En los últimos años, el contexto teórico y político ha transformado y enriquecido los términos del debate. La filosofía política, que durante mucho tiempo sólo reconoció sus raíces anglosajonas y francesas, se interesa cada vez más por sus raíces hispánicas. Por otro lado, los debates sobre "la teoría de la guerra justa" han tomado, desde hace unos veinte años, una nueva actualidad, bajo el efecto de las teorías llamadas "del derecho de ingerencia" y de la empresa de filósofos estadounidenses que tienden a construir una teoría moral de la guerra justa, apta para legitimar el recurso a la fuerza, substituyendo a las instituciones internacionales. Los textos aquí reunidos tienen como objetivo, entonces, analizar no sólo el estado actual de las investigaciones, en Francia y en México, sobre el alcance de los debates del siglo xvi español, sino también sus prolongaciones más actuales.

Arte y agencia

Arte y agencia

Autor: Alfred Gell

Número de Páginas: 512

¿Qué subyace al poder seductor del arte? En esta obra Alfred Gell propone una teoría que se aparta radicalmente de las interpretaciones anteriores. Critica que las teorías estéticas adopten una posición demasiado pasiva con res-pecto de los objetos y, en cambio, hace hincapié en el arte como forma de acción instrumental, concibiendo la elaboración de las cosas como medio de influir en los pensamientos y actos de los demás. Los objetos de arte son la materialización de intenciones complejas y sirven de medio para transmitir la agencia social. La conceptualización de Gell conduce a la fusión de los objetos de arte con las personas. El autor también analiza, entre otros temas, la psicología de los patrones y la percepción; el arte y la personalidad; el arte en relación con las prácticas religiosas como la posesión espiritual, la idolatría y la misa católica; y el significado del arte para el artista, el visitante de galerías y el adorador de ídolos. El detallado razonamiento de Gell -enriquecido por las diversas ilustraciones que lo acompañan, así como por un análisis del arte europeo y «etnográfico»- toca ámbitos relacionados con la filosofía, la...

América en diásporas

América en diásporas

Autor: Jaime Valenzuela Márquez

Número de Páginas: 542

Los orígenes de la esclavitud y los desplazamientos forzados se confunden con los de la humanidad, asociados a guerras, colonizaciones y concepciones que definen a un grupo como inferior a otro. América en diásporas abre el debate hacia las formas de esclavitud moderna –indígena y postcolonial, en Chile y otros lugares del continente–y plantea otros modos de abordar la experiencia afroamericana, con estudios novedosos sobre sus problemas, contextos y dimensiones, así como sobre las dinámicas legales, sociales, culturales e ideológicas que alimentaron estas diásporas forzadas durante un período amplio que no se limita a la cronología colonial.

Los indios de México

Los indios de México

Autor: Fernando Benítez

Número de Páginas: 744

El tercer tomo de Los indios de México comprende a los mazatecos de la Sierra Madre Oriental que mira al Atlántico y a los coras de la Sierra Madre Occidental que mira al Pacífico. Pueblos antípodas, están unidos por el uso ritual de las drogas alucinantes, pues unos son adoradores de los hongos sagrados y otros del peyote, el Divino Luminoso. "Tierra de brujos" cuenta por primera vez la historia de los veinte mil mazatecos que fueron expulsados de sus tierras cuando se construyó la presa Alemán. Al decantarse un mundo que estuvo dormido siglos enteros, despertó de su sueño mágico para encontrarse que sólo tenía en la mano un palo puntiagudo para sobrevivir en una tierra hostil y desacralizada. La segunda parte, "Nostalgia del paraíso", es también el primer estudio que se realiza sobre una de las culturas más extraordinarias y mejor conservadas: la de los coras de Nayarit, vecinos y parientes de los huicholes, quienes dicen los mitos y se comunican con los dioses y los muertos por medio de la danza y la representación teatral.

Antropología contemporánea

Antropología contemporánea

Autor: Gonzalo Díaz Crovetto , Gustavo Lins Ribeiro , Claudia Briones , Morita Carrasco , Eduardo Restrepo

Número de Páginas: 200
De procuranda Indorum salute: Educación y evangelización

De procuranda Indorum salute: Educación y evangelización

Autor: José De Acosta , Luciano Pereña

Número de Páginas: 548
Sin imagen

Amazonas

Autor: Aldo Bolaños

Número de Páginas: 430

Esta tercera entrega se enfoca en dibujar ese lugar llamado Amazonía, involucrando los aspectos natural, geográfico, cultural e inmaterial de su definición. El rescate de valiosos textos de autores actuales como históricos permitirá brindar una mirada multidisciplinaria y enriquecedora al territorio Amazónico.

Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígena (1850-1950)

Capitalismo en las selvas. Enclaves industriales en el Chaco y Amazonía indígena (1850-1950)

Autor: Lorena Córdoba , Federico Bossert , Nicolas Richard

Número de Páginas: 307

Este libro aborda, desde una perspectiva local y comparada, el despliegue del frente industrial capitalista sobre los territorios indígenas del Chaco y Amazonía a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La industria mecanizada del caucho, del azúcar o del tanino supuso profundas transformaciones en territorios hasta entonces al margen de la agenda colonizadora y poblados por distintas comunidades indígenas que se articularon de diversos modos al trabajo en las industrias. Una misma serie de actores y de dispositivos (almacenes, conchavadores y pulperías; herramientas de metal, platos enlozados y armas; misioneros, militares y capataces, etc.) se despliega entonces sobre un espacio cultural y ecológicamente heterogéneo, organizando un paisaje intersticial y variopinto de formas y articulaciones locales. Los trabajos que componen este libro permiten complejizar y matizar, desde la antropología y desde la multiplicidad de voces que habilita, una temática hasta aquí generalmente abordada desde sus solas coordenadas históricas, económicas o nacionales.

Estados amurallados, soberanía en declive

Estados amurallados, soberanía en declive

Autor: Wendy Brown

Número de Páginas: 144

"¿Por qué, 25 años después de la caída del muro de Berlín, son tantas las naciones que construyen sofisticados muros en sus fronteras? ¿Qué suponen estos nuevos muros en los terrenos simbólicos, material y físico? En Estados vallados, soberanía en declive, Wendy Brown reflexiona sobre la proliferación de muros en una época en la que se han intensificado los poderes transnacionales y la conectividad global. Según Brown, los nuevos muros marcan los límites, existentes o deseados, de los Estados nación, pero no llegan a constituirse en fortalezas contra ejércitos invasores y, ni siquiera, en manifestaciones de la soberanía nacional. Más bien, consagran la misma corrupción fronteriza que quisieran impedir y representan, de forma teatral, una soberanía que ha entrado en una crisis irreversible. La distinción entre interior y exterior en la que se basa el concepto de soberanía es cada vez menos sostenible. La penetración se hace la norma, y esta se puede administrar y democratizar o bien negar e instrumentalizar violentamente. Mediante una aguda combinación de las teorías políticas modernas más significativas con un preciso análisis histórico, político y...

Entre tarahumaras, coras y huicholes

Entre tarahumaras, coras y huicholes

Número de Páginas: 220

"Si los estudios sobre genética, salud y poblaciones se están ampliando con la participación del concierto interdisciplinario, uno de los temas más relevantes inserto en las condiciones del medio social globalizado y en la interacción cada vez más intensa entre las naciones es el relacionado con los trastornos mentales. En la actualidad se observa un dominio de los conceptos occidentales en cuanto a los servicios de salud mental, así como las formas de atención que se centran particularmente en el ámbito urbano, de manera que las poblaciones indígenas han quedado en el rezago. En el caso de México, el diagnóstico de las enfermedades mentales entre los indígenas supone serias dificultades, por ello es necesaria la participación conjunta de la antropología y la psiquiatría. En esta obra, a manera de un esbozo integral en tanto los enfoques involucrados y cuya panorámica en conjunto apunta hacia las posibilidades del trabajo interdisciplinario, se presentan seis investigaciones que aportan datos de fuentes directas y propuestas analíticas originales sobre particularidades relacionadas con los trastornos mentales. Se abordan los problemas mentales desde la...

Cómo perder un país

Cómo perder un país

Autor: Ece Temelkuran

Número de Páginas: 179

Un manual de resistencia contra fascismos, populismos, nacionalismos y tentaciones dictatoriales de los gobiernos. Este libro arranca con aviones de combate sobrevolando Estambul, con bombas y disparos. Es el 15 de julio de 2016, y la autora contempla a través de la ventana el desarrollo del chapucero golpe de Estado que Erdogan sofocará en pocas horas, y que le proporcionará la excusa para activar un engranaje de detenciones y purgas. ¿Cómo llegó Turquía, que aspiraba a ser europea y moderna, a semejante situación? Es tan claro como terrible: el populismo y el nacionalismo corroyeron el sistema y derivaron en tentación autoritaria. Pero eso no es exclusivo de Turquía. Lo vemos en Venezuela, y en Hungría, y hay señales de alarma en los Estados Unidos de Trump, en la Gran Bretaña del Brexit y en la Europa de la ultraderecha, que también ha llegado a España. El volumen se organiza como un manual de instrucciones para llevar a un país de la democracia a la dictadura de facto en siete pasos, que la autora denuncia a modo de antídoto: crear un movimiento, trastocar la lógica y atentar contra el lenguaje, apostar por la posverdad, desmantelar los mecanismos judiciales...

Cómo sucedieron estas cosas

"Cómo sucedieron estas cosas"

Autor: José Emilio Burucúa , Nicolás Kwiatkowski

Número de Páginas: 300

Si bien el término "masacre" tiene, en el lenguaje cotidiano, sentidos diversos, la expresión "masacre histórica" remite a un tipo de fenómeno muy específico: el asesinato masivo de un amplio grupo de personas, que habitualmente están desarmadas y tienen una limitada capacidad para defenderse a sí mismas. Fenómenos de este tipo han tenido lugar desde períodos muy tempranos de la historia humana y, en general, siempre que han ocurrido, quienes intentaron explicarlos y contarlos, sea a través de textos, imágenes u otros medios, enfrentaron problemas enormes. '"Cómo sucedieron estas cosas"' es una investigación sobre las causas de esos problemas, pero también un estudio de los intentos realizados a pesar de esas dificultades para encontrar en ellos similitudes y regularidades, recursos compartidos e innovadores que sirvieron para contar y explicar aquello que, a priori, no podría ser contado ni explicado. Pero los alcances de esta obra, de una sutileza y una ambición extraordinarias, no se agotan allí. Tal como señalan los autores, "un estudio como este puede hacer que hallemos algunas claves sobre la verdad de lo acontecido en el pasado y las relaciones de...

Nueva Historia de Santa Fe: Los pueblos originarios

Nueva Historia de Santa Fe: Los pueblos originarios

Autor: Dario Barriera , Juan Nobile

Número de Páginas: 188
Mala guerra

Mala guerra

Autor: Nicolas Richard

Número de Páginas: 846

La guerra del Chaco (Paraguay - Bolivia, 1932-35) ha sido convencionalmente pensada como un conflicto entre Estados modernos que se habría desarrollado sobre un espacio vacío, el desierto verde de los manuales escolares. Una abundante bibliografía se ha ocupado de estudiar y analizar los elementos logísticos, militares, diplomáticos y sociales de la guerra : todo sigue ocurriendo como sí los ejércitos no hubiesen encontrado en su camino más rastro de vida humana que el de algún desertor emboscado. La guerra ha sido retrospectivamente “blanqueada” y las poblaciones indígenas han desaparecido, subrepticiamente, del teatro de batalla. No sólo esta operación ha permitido confortar las claves nacionalistas y militaristas desde la que se ha leído corrientemente este acontecimiento, sino que ha permitido construir, a posteriori, la idea de que ese espacio era, porque estaba vacío, un espacio disponible. El primer objetivo de esta compilación de textos es así el de restituir a la historiografía y a la memoria pública este hecho primero : la guerra no ocurre sobre un desierto, sino en una región habitada, tejida, trabajada y organizada por sociedades humanas. Por...

Editar desde la Izquierda en América Latina

Editar desde la Izquierda en América Latina

Autor: Gustavo Sorá

Número de Páginas: 219

Este libro reconstruye y analiza la trayectoria de las editoriales Fondo de Cultura Económica y Siglo XXI, proyectos culturales y políticos que tendieron puentes entre los distintos países de Iberoamérica, para divulgar obras clave de las ciencias sociales, humanas y exactas, y así colaborar con la transformación social en sentido progresista. Gustavo Sorá reúne valioso material histórico de los dos sellos y testimonios que le permiten pensar desde la antropología y la sociología la unidad y fragmentación del campo editorial, como marca de un siglo de ebullición intelectual, ideológica y política. Guiada por notables equipos de profesionales y académicos, Fondo de Cultura Económica surgió en 1934 y tuvo una vertiginosa expansión. Su primera sucursal fue puesta en marcha en Buenos Aires por Arnaldo Orfila Reynal, que desde su militancia en el movimiento reformista universitario estaba en contacto con destacados intelectuales del continente. Su enorme y exitosa gestión lo convirtió en la persona ideal para dirigir el sello en México. Las nuevas colecciones y líneas de trabajo revolucionaron la edición en lengua castellana: Marx, Borges, Weber, Croce, Braudel, ...

Seguir con el problema

Seguir con el problema

Autor: Donna J. Haraway

Número de Páginas: 430

En medio de una devastación ecológica en aumento constante, la teórica feminista multiespecies Donna J. Haraway ofrece nuevas y provocadoras maneras de reconfigurar nuestras relaciones con la tierra y sus habitantes. Evita referirse a nuestra época actual como el Antropoceno: prefiere el concepto de lo que llama el Chthuluceno, ya que describe más y mejor nuestra época como aquella en la que humanos y no humanos se encuentran inextricablemente ligados en prácticas tentaculares. El Chthuluceno, explica Haraway, requiere sim-poiesis, o hacer-con, en lugar de auto-poiesis, o auto-creación. Aprender a seguir con el problema de vivir y morir juntos en una tierra herida favorecerá un tipo de pensamiento que otorgará los medios para construir futuros más vivibles. Seguir con el problema, conducido teórica y metodológicamente por el significante SF –siglas en inglés de figuras de cuerdas, hechos científicos, ciencia ficción, feminismo especulativo, fabulación especulativa y hasta ahora– consolida aún más la reputación de Haraway como una de las pensadoras más osadas y originales de nuestro tiempo.

Saberes y memorias en los Andes

Saberes y memorias en los Andes

Autor: Collectif

Número de Páginas: 367

Os problemas ligados a la construcción de la memoria en los Andes, plantean no sólo el de un mayor ο menor grado de adhesión traditión, sino los de su modo de transmisión. Las sociedades andinas son marcadas por la heterogeneidad, no sólo porque sellan el encuentro de varias culturas complejas, sino porque este encuentro détermina modalidades adaptativas diversas: sincretismos, préstamos asimilados ο no; y es por estos rasgos que las culturas que estudiamos se distinguen de las que son regidas por la tradición solamente. La incertidumbre en que estamos frente a los Artes de la Memoria que se desarro-llaron en los Andes, radica principalmente en que para la época colonial, éstos pasan mayormente por el filtro de las trazas escritas en los textos. Intentar reconstruir los procesos de la memoria prehispana significa que prestemos mas atención a las técnicas de registro, a los datos de la arqueologia y que seamos capaces de contestar a varias preguntas como: "porqué tal rasgo desaparecio mientras que tal otro se mantuvo? en que estado de conservacion?" "porqué este permanecio intacto mientras que tal otro llego a nosotros truncado?" "porqué tal prâctica tiene que...

Motivos de la antropología americanista

Motivos de la antropología americanista

Autor: Miguel León Portilla

Número de Páginas: 540

Cuestiones como el desarrollo de las culturas ind genas; el florecer de sus instituciones; la conquista, evangelizaci n y dominaci n de las conciencias amerindias; la traslaci n del lenguaje oral al escrito, entre otros, fueron estudiados y discutidos en este trabajo de seminario, y se re nen aqu en b squeda de posibles rasgos identificadores de la antropolog a americanista, poseedora ya de larga y fecunda historia.

Últimos libros y escritores

Libros reeditados